Grupo de crecimiento personal para jóvenes
sOK KI SOK
Entre las diferentes generaciones es necesario crear un puente de comunicación que contribuya a crear conexión entre el mundo adolescente y el mundo adulto, y mediante el cual ambas partes adquieran herramientas de mejora hacia ellos mismos y hacia los demás. De humano a humano.
¿Qué es el sok?
Sok ki Sok: un método para el acompañamiento terapéutico emocional y educativo, dirigido a adolescentes y jóvenes, y a sus familias.
¿Y cómo realizamos este acompañamiento a adolescentes y jóvenes que viven un momento de desarrollo crítico y de emociones intensificadas?.
Fundamentalmente, en grupo.
El trabajo en grupo permite desarrollar diferentes maneras de interactuar: trabajo en parejas, escenificaciones, actividades corporales, comunicación verbal y no verbal, técnicas expresivas, juegos, etc.
Un grupo está formado por un número de personas que se interrelacionan y tienen un objetivo común. El hecho de establecer vínculos y relación interpersonal facilita que el grupo sea algo más que la suma de individuos. Todos los grupos tienen vida propia, y son diferentes los unos de los otros.
Las características con las cuales un individuo vive y se mueve diariamente entre el resto de sus iguales, se realiza en grupo: la familia, los compañeros más próximos, el trabajo/escuela, etc. Por lo tanto, estamos todo el día viviendo y relacionándonos con los otros, que a su vez nos transmiten y aportan nuevas informaciones a nuestra visión de la vida. Éstas pueden crear un desgaste psicológico importante, que muchas veces nos afecta de manera negativa. Así que, con el tiempo, la edad y las angustias personales tendemos a modificar nuestras conductas para evitar conflictos o no confrontar aquello que deseamos por miedo a los otros. Estos hechos se enquistan y crean pequeñas ‘tensiones’ mentales y corporales que si no se cogen a tiempo pueden afectar tanto la psique como el cuerpo.
Si a grandes rasgos valoramos que un grupo tiene varias fases a desarrollar: Contacto, Normativa, Conflicto, Trabajo y Final; y a su vez, sabemos que éstas dependen intrínsecamente de las personas implicadas, podemos entender que: como todos los individuos participantes son diferentes, también serán diferentes las experiencias y encuentros que se dan en él.
Una vez conseguido el objetivo común que se habían marcado, que puede ser tan sencillo como intercambiar experiencias, los individuos ya habrán ‘crecido’. Los y las participantes se habrán nutrido de la vivencia, y la experiencia acumulada les servirá para formar otros grupos, a los que podrán transferir los conocimientos adquiridos con anterioridad. Por lo tanto, este aprendizaje los retroalimentará en su propio yo y en la formación de próximos grupos.